martes, 15 de noviembre de 2011

Mi punto de vista.

Entre las dudas que me surgen puedo mencionar: ¿Cómo una persona es capaz de atentar contra su vida?. Y aquí no solo entran estos temas, sino que también entraría el suicidio. Comparándolo con la población general, cualquier persona, que desarrolla la anorexia es más proclive a terminar su vida por medio del suicidio.
Esta es otra de mis dudas: ¿Por qué razón alguien, sin importar el diagnóstico, resuelve suicidarse?. Por un lado pienso, como es posible que las personas lo hagan, por el otro pienso cuanto coraje porque estar por matarte, saber lo que vas a hacer y las consecuencias, pensar que tenes una vida por vivir y que te la vas a quitar y así y todo hacerlo; la verdad es muy duro pensarlo.
También me pregunto: ¿Qué se les cruza por la mente? ¿No piensan en su vida, en las personas que lastiman? ¿No tienen miedo?.
 Ninguna teoría hasta ahora, ha logrado esclarecer la pregunta básica acerca del acto suicida, los que realmente lo hacen, nada nos revelan con certidumbre acerca de sus motivos, porque no pueden hacerlo.
Nuevamente cito otra frase de Abzurdah: "Vivir porque sí, porque ni siquiera te molestas en matarte. Porque ni siquiera eso te atrae. Vivir esperando que algún día aparezca una pizca de interés o un rasguño de emoción o incentivo por algo. Casi por inercia. Esperar que los días sean todos iguales. Buscar cosas para hacer, no por placer sino para evitar el dolor que supone seguir respirando".


En mi opinión, como adolescente hombre e inmerso en una sociedad prejuiciosa, creo que nada de lo vivido, aunque sea doloroso, ni las modas tienen que hacer llegar a estas instancias. Por un lado creo que todo en la vida puede superarse y lo que pasa, pasa por algo, y eso no es motivo para destruirse, hay que buscar lo bueno, la luz aunque parezca que todo está oscuro.
La ética platónica dice que “alma y cuerpo constituyen dos elementos no sólo distintos, sino irreconciliables entre sí: el cuerpo es la cárcel del alma, el lugar donde ésta se hace esclava de lo material y lo pasional. Mientras el hombre permanezca ligado a su cuerpo, se encontrará incapacitado para la felicidad y para el verdadero conocimiento. Alcanzar estos sólo será posible si dominamos nuestra parte material”. Creo que esta frase nos debe llevar a pensar en el mal uso que se hace del cuerpo, como dice Platón hay que manejar primero la material para así conocer el daño que puede causar.
Y por otra parte creo que como personas, tendríamos que dejar de juzgar, limitar o discriminar a las personas, cada uno es como es y no por ello alguien es menos que el otro.

La influencia de los medios de comunicación.

También están los medios de comunicación que se han convertido en un agente social imprescindible en nuestros días. Pero, ¿hasta dónde llega su poder?.


En la actualidad nos vemos sometidos a un bombardeo de informaciones por los medios de comunicación. En las últimas décadas se ha incrementado notablemente su poder de influencia debido a la facilidad con que llegan a la población. No todos lo hacen con la misma fuerza. La televisión ostenta el máximo poder.

                                                         
            
                                               

Como afirma el dicho, “una imagen vale más que mil palabras”. Y de esto se aprovechan los publicistas y los informadores, ya sea para vender un producto o para ofrecer su versión de la realidad, y aquí sucede el problema ya que la mayoría de las veces los medios de comunicación muestran una realidad utópica, difícil de conseguir: unos de los casos son las mujeres flacas, esbeltas, altas que utilizan todo tipo de productos e incluso operaciones para ser “perfectas”, y como la mayoría de la audiencia se cree todo lo que ve, lee o escucha se pueden llegar a consecuencias desastrosa.


En el libro Abzurdah se da cuenta de cómo esta realidad utópica entra en las mentes de las personas: Nunca lo que yo quiero se hace realidad, nunca. Porque mi imaginación siempre es más grandiosa y más potente y mucho más placentera que la realidad. Ojalá fuera autista, ojalá viviese adentro de mi mente. Quisiera dormir para siempre.” 
Aunque los medios no son la única fuente de conocimiento del mundo que nos rodea. El entorno, la educación, la familia, los amigos, el trabajo, los grupos... todo influye a la hora de posicionarse en una determinada visión del mundo.
Los medios de comunicación social son una institución característica de la sociedad de clases, de acuerdo a estos enfoques, la visión del mundo que estos transmitirán, será acorde a los intereses y a la ideología de la clase dominante, que con respecto al ejemplo de las mujeres solo los que posean un alto poder adquisitivo podrán obtener lo necesario para tener ese cuerpo sin “atentar”, de alguna manera, contra él, mientras que los que no posean ese poder adquisitivo intentarán obtener el mismo cuerpo sin importar las consecuencias, por ejemplo a través de la bulimia y la anorexia. Aunque obviamente no estoy hablando de todas las personas, es solo una visión generalizada. Ya que otra gran mayoría de la audiencia no ha perdido su poder critico y saben que finalidad posee un mensaje y aquí entra en juego su capacidad para diferenciar lo saludable de lo malo.

Abzurdah y algunos filósofos de interés.

Una historia que impacto mucho en mí es la del libro Abzurdah de Cielo Latina, es una historia fuerte de una joven (ella misma) que cuenta lo que vivió sufriendo estos trastornos. Es una historia impactante porque nos demuestra como se le hacía tan difícil salir de esa situación a pesar de su lucha, finalmente logra salir pero fue muy costoso.

                                              

Una frase de su libro da cuenta de la poca conciencia que posee una persona en esa situación y de la falta de amor que siente a pesar de no estar sola: “Así soy: extremista, hasta límites insospechados. Siempre pienso que la gente me quiere abandonar o engañar o simplemente desconfía de mí”.
Aristóteles da realidad a las ideas entendiéndolas como la esencia de las cosas reales: "Nada hay en la mente que no haya estado antes en los sentidos"Creo que esta afirmación es correcta ya que estos problemas están muy situados en las personas ya sea porque ven, escuchan o conocen casos que poco a poco van metiéndose en la mente de ellas y lleva a intentar hacer lo mismo.
Por su lado, Descartes afirma que "Cuando reflexiono sobre mí mismo, no solamente conozco que soy una cosa imperfecta, incompleta y dependiente de otro, que tiende y aspira sin cesar a algo mejor y más grande, sino que conozco también al mismo tiempo que aquel del cual dependo, posee en sí todas las grandes cosas a las cuales aspiro y cuyas ideas encuentro en mí y las posee no de un modo indefinido y en potencia, sino en realidad actual e infinitamente, y que por eso es Dios"Esta frase representa mucho lo que sucede generalmente en la sociedad. La mayoría de las personas buscamos siempre lo que el otro posee pensando que eso que tiene nos va a ser más importantes, nos va a dar felicidad o nos deja bien posicionado en la sociedad, sin embargo no nos damos cuenta que todo lo que nosotros, por nuestra cuenta podamos lograr y construir es lo que realmente nos da felicidad. Inclusive, hablando del tema que me corresponde, buscan tener el mismo cuerpo que otra persona posee solo por ser bonita, esbelta y tener mucha fama pero no se piensa en las consecuencias que puede tener esa búsqueda incansable, ese afán por ser igual a una modelo o una famosa, que lleva solo a la autodestrucción, e incluso al suicidio por haber fracasado en su intento.
Aquí quiero citar nuevamente otra frase del libro Abzurdah, que refiere a la afirmación anterior de Descartes es: “me amo cuando me parezco a vos”. Esto demuestra la idea fija que tiene una persona desesperada y que no ama lo que ve en su reflejo.En La ideología Alemana Marx  afirma que "las ideas de la clase dominante son en todas las épocas, las ideas dominantes". Este postulado, si bien hay que aplicarlo actualmente a instituciones que, en tiempos de Marx, tenían una existencia limitada, actualmente continúa teniendo vigencia, ya que siempre hay un grupo o institución que se encuentra sometido a otro cuyas ideas y opiniones son más importantes e incluso respetadas.

Origen.

En este blog quiero hablar de un problema bastante instalado en la sociedad y que hizo surgir en mí un montón de preguntas: la bulimia, la anorexia y el suicidio. Con esto pretendo llegar a influir en cada uno de los lectores o solo manifestar mi punto de vista sobre el tema.



Anorexia y bulimia temas que están muy de moda hoy en día. ¿Por qué?. Quizás porque la presión social valora la delgadez como atractivo físico ¿quién no desearía tener un cuerpo delgado?. Yo creo que todos soñamos con tener un cuerpo “perfecto” y eso diariamente se va introduciendo en la mente de las jóvenes. “Si eres delgada y alta triunfaras en la vida” mucha gente dice eso. Y no solamente sucede en las mujeres sino que también existen estos trastornos en hombres.
Yo solía creer que la anorexia y la bulimia no eran enfermedades tan graves como decían, que bastaba con decirle a una niña o niño que ella no era gorda/o y listo solucionado el problema, ahora me doy cuenta que estaba totalmente equivocado. Cuesta mucho salir de eso, ese afán por verse delgadas/os te va comiendo diariamente, nunca se está conforme con el peso, mirarse al espejo es todo un problema y eso lleva a hacer cosas realmente perjudiciales para la salud.
Sin embargo la ética filosófica esencialista señala que tras todo lo existente hay una causa invisible, que obra, alienta y vitaliza las formas que obran en el devenir físico. Estoy de acuerdo con esta definición ya que en estas enfermedades no podemos hablar de una sola causa, sino de un origen multifactorial. Por un lado está la presión sociocultural que privilegia la figura corporal “flaca” como nombramos anteriormente, por otro, las presiones del entorno familiar, en muchos casos la familia sobre exige a los jóvenes, por supuesto sin mala intención, pero esperando de ellos lo mejor, casi la perfección. El mandato inconsciente de los padres es: “tenés que estudiar, trabajar, triunfar, ser el más exitoso, el más lindo y el de mejor cuerpo”. Las presiones de este tipo socavan, aún más, a una personalidad que ya tiene un “yo” débil.
También podemos decir que detrás de éste trastorno hay una historia dura, hay falta de amor o malas experiencias, pero… ¿Todo esto es más importante que su vida? ¿Tiene sentido rendirse antes de luchar? ¿Es necesario llegar a esto? ¿A autodestruirse lenta y dolorosamente?.