martes, 15 de noviembre de 2011

Origen.

En este blog quiero hablar de un problema bastante instalado en la sociedad y que hizo surgir en mí un montón de preguntas: la bulimia, la anorexia y el suicidio. Con esto pretendo llegar a influir en cada uno de los lectores o solo manifestar mi punto de vista sobre el tema.



Anorexia y bulimia temas que están muy de moda hoy en día. ¿Por qué?. Quizás porque la presión social valora la delgadez como atractivo físico ¿quién no desearía tener un cuerpo delgado?. Yo creo que todos soñamos con tener un cuerpo “perfecto” y eso diariamente se va introduciendo en la mente de las jóvenes. “Si eres delgada y alta triunfaras en la vida” mucha gente dice eso. Y no solamente sucede en las mujeres sino que también existen estos trastornos en hombres.
Yo solía creer que la anorexia y la bulimia no eran enfermedades tan graves como decían, que bastaba con decirle a una niña o niño que ella no era gorda/o y listo solucionado el problema, ahora me doy cuenta que estaba totalmente equivocado. Cuesta mucho salir de eso, ese afán por verse delgadas/os te va comiendo diariamente, nunca se está conforme con el peso, mirarse al espejo es todo un problema y eso lleva a hacer cosas realmente perjudiciales para la salud.
Sin embargo la ética filosófica esencialista señala que tras todo lo existente hay una causa invisible, que obra, alienta y vitaliza las formas que obran en el devenir físico. Estoy de acuerdo con esta definición ya que en estas enfermedades no podemos hablar de una sola causa, sino de un origen multifactorial. Por un lado está la presión sociocultural que privilegia la figura corporal “flaca” como nombramos anteriormente, por otro, las presiones del entorno familiar, en muchos casos la familia sobre exige a los jóvenes, por supuesto sin mala intención, pero esperando de ellos lo mejor, casi la perfección. El mandato inconsciente de los padres es: “tenés que estudiar, trabajar, triunfar, ser el más exitoso, el más lindo y el de mejor cuerpo”. Las presiones de este tipo socavan, aún más, a una personalidad que ya tiene un “yo” débil.
También podemos decir que detrás de éste trastorno hay una historia dura, hay falta de amor o malas experiencias, pero… ¿Todo esto es más importante que su vida? ¿Tiene sentido rendirse antes de luchar? ¿Es necesario llegar a esto? ¿A autodestruirse lenta y dolorosamente?.

No hay comentarios:

Publicar un comentario